

Este jueves, 13 de julio, ha tenido lugar la sesión extraordinaria del pleno de la Corporación Municipal con el fin de tomar las decisiones acerca de la organización y funcionamiento de los diferentes órganos colegiados previstos en la ley.
Como cada mandato, al inicio del mismo, este pleno organizativo parte de la constitución de los grupos políticos, por lo que se ha dado cuenta al pleno de la formación de tres grupos políticos y sus portavoces: el mayoritario, del PSOE, está conformado por el alcalde-presidente, Óscar Díaz Hernández, y por los ediles socialistas Francisco José Fuertes Toro (que será portavoz del grupo municipal), María Fátima Rasero Ferrera, Alejandro López Berrocal y María Isabel López Roldán. El grupo municipal de la Agrupación de Electores 'Independientes por Alconchel' (AIPAL), estará compuesto por sus concejales Juan Luis Santiago Gil (que será el portavoz), María del Mar Méndez Peña y Francisco José Canchado Ortiz, ambos serán portavoces adjuntos. Por su parte, la única concejala del Partido Popular, Elisabet Correa González, se constituye en grupo municipal y será portavoz de la misma.
El alcalde informó que todos los concejales tendrán acceso al programa Gestiona, con el que podrán acceder libremente a la información municipal de los plenos de forma telemática, además de correo electrónico corporativo con el dominio @alconchel.es.
En el segundo punto del orden del día se aprobó la periodicidad de las sesiones del pleno del Ayuntamiento de Alconchel. El alcalde propuso que las sesiones ordinarias se celebren con una periodicidad trimestral, teniendo lugar en la segunda quincena del mes en que toquen (enero, abril, junio y octubre), celebrándose en horario de tarde; en invierno empezarán entre las 19.30 y las 20.00 horas, y en verano entre las 20.30 y las 21.00 horas. Las sesiones extraordinarias podrán celebrarse a primera hora de la mañana o a última hora de la mañana, según la disponibilidad de los miembros de la corporación, sin perjuicio de que alguna vez se pueda celebrar por la tarde por tratarse en ellos cuestiones de trámite.
La portavoz del PP preguntó el motivo del cambio de periodicidad en este nuevo mandato, ya que en el anterior los plenos ordinarios se celebraban cada dos meses, algo que el alcalde justificó porque «muchos de los plenos no tenemos materias suficientes para celebrarlos y la experiencia nos dice que es mejor juntarlos cada tres meses», alegando además que se pueden celebrar plenos extraordinarios y que los ordinarios deben tener una periodicidad mínima de 3 meses, según la ley.
En el mismo sentido se expresó el portavoz de AIPAL, consideró como «muy drástico» el aumento de la periodicidad de los plenos y preguntó irónicamente que si de esa circunstancia se ha dado cuenta el alcalde ahora, a lo que Óscar Díaz respondió que hace ocho años eran cada tres meses, pasando en el mandato anterior a ser cada dos, y ahora se volverán a celebrar trimestralmente porque «en muchos plenos no hay materias suficientes que tratar».
La propuesta del alcalde fue aprobada con los cinco votos del grupo municipal del PSOE y rechazada con los cuatro votos de los concejales de la oposición, que consideraban mejor mantener la periodicidad en dos meses.
En el tercer punto del orden del día el alcalde propuso la constitución de la Junta de Gobierno Local, un órgano que no es obligatorio crear en los municipios de menos de 5.000 habitantes, pero que Óscar Díaz justificó para dar agilidad a la gestión local y por venir ya contemplada en varias ordenanzas municipales que requieren del acuerdo de la Junta de Gobierno para tomar determinadas decisiones que a veces son delegadas del Pleno en la propia Junta de Gobierno. Este órgano estará conformado por el alcalde, que lo presidirá, y por tres concejales propuestos por él, en este caso Francisco José Fuertes Toro, María Fátima Rasero Ferrera y Alejandro López Berrocal.
El portavoz de AIPAL defendió que hubiera sido más democrático «dar voz a todos los vecinos disonantes con el equipo de gobierno» en la Junta de Gobierno Local, incluyendo a algún concejal que no sea del PSOE, recordando que ya hubo un precedente en Alconchel a finales de los años 80, en que el alcalde (PSOE) incluyó a un concejal de la oposición (Izquierda Unida). Óscar Díaz argumentó que esta es una potestad de la alcaldía y que la ley no permite que la Junta de Gobierno la compongan un número de concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, por lo que justifica que ya estén los tres tenientes de alcalde.
Tras el debate, se sometió a votación, saliendo adelante con los cinco votos del grupo municipal socialista.
Más consenso hubo en el cuarto punto del orden del día, con la aprobación de la creación y composición de las comisiones informativas permanentes. En este caso, el alcalde sólo propuso crear la Comisión Especial de Cuentas, obligatoria legalmente, y que se encargará de informar y fiscalizar la economía y la hacienda del Ayuntamiento. La propuesta de su composición salió adelante por unanimidad, formando parte de ella el alcalde, que la presidirá, dos concejales del PSOE, uno de AIPAL y la del PP.
En el quinto punto del orden del día se aprobó el nombramiento de representantes de la Corporación en órganos colegiados que sean competencia del Pleno.
En este caso el alcalde propuso que los dos representantes de Alconchel en la Mancomunidad Integral de la Comarca de Olivenza sean él mismo y Francisco José Fuertes. En el grupo de acción local, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza (ADERCO), también se propuso el alcalde y María Fátima Rasero. En el Consorcio de Gestión de Servicios Medioambientales de la Diputación de Badajoz (PROMEDIO), se propuso a Francisco José Fuertes. En la Asociación Transfronteriza de los Municipios de las Tierras del Gran Lago Alqueva (ATMTGLA), también estarán Óscar Díaz y Francisco José Fuertes. En la Asociación de Municipios de la Provincia de Badajoz afectados por Centrales de Producción de Energía Hidroeléctrica (AMBACE) se propuso también al alcalde. En el Consejo Escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) 'Virgen de la Luz', también estará en alcalde; mientras que en el del Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (I.E.S.O.) 'Francisco Vera', estará María Fátima Rasero.
Desde AIPAL se manifestó su pesar por que el alcalde no facilite que concejales de la oposición puedan estar también presentes en esos órganos, especialmente en los centros educativos, algo que Óscar Díaz justificó diciendo que en los consejos escolares suele estar presente el alcalde o algún concejal delegado del equipo de gobierno por el mantenimiento de las infraestructuras.
En el mismo sentido se quejó la portavoz del PP, quien demandó «un voto de confianza» hacia los ediles de la oposición para que puedan estar como representantes en esos foros con el fin de «remar juntos, seamos oposición o estemos gobernando». En este sentido, el alcalde le sugirió irónicamente que en el próximo pleno analizarán «cómo se constituye el gobierno de la Junta, a ver si cuentan con alguien del PSOE para consejero».
Sometida a votación la propuesta del alcalde, salió adelante con los cinco votos a favor del grupo municipal del PSOE y los cuatro votos en contra de los ediles de AIPAL y la del PP.
El alcalde dio a conocer los decretos por los que nombró como primer teniente de alcalde a Francisco José Fuertes y como segunda teniente de alcalde a María Fátima Rasero.
En cuanto a las delegaciones de la alcaldía, gana peso con respecto al mandato anterior el concejal Francisco José Fuertes, que asume las competencias de Seguridad Ciudadana, Urbanismo, Desarrollo Sostenible, Infraestructuras, Recursos Humanos, Turismo y Deportes, además de la dirección de la Residencia de Mayores.
A María Fátima Rasero se le ha nombrado segunda teniente de alcalde y le ha asignado las delegaciones de Servicios Municipales, Bienestar Social, Sanidad, Educación, Comercio y Desarrollo Local.
Por su parte, Alejandro López será tercer teniente de alcalde y concejal delegado del Colectivo LGTBI, Juventud, Cultura, Festejos, Nuevas Tecnologías y Formación.
Y María Isabel López Roldán será concejala de Igualdad, Mujer, Relaciones Vecinales, Asociaciones, Agricultura, Ganadería, Cementerio y Memoria Histórica.
En cuanto al alcalde, se reserva las competencias de Relaciones Institucionales, Área de Administración y el Juzgado de Paz.
Por último, el alcalde ha ofrecido a los grupos municipales de AIPAL y el PP la delegación del Mercado de Abastos, dándole tres días para que comuniquen si aceptan o no la gestión de esta competencia municipal.
El portavoz de AIPAL preguntó sobre si esa delegación de la Plaza de Abastos contaría con dotación de personal y asignación presupuestaria para poder gestionarla, algo que echó en falta en su propuesta.
Desde el PSOE, Francisco José Fuertes aclaró que contaría con el personal del ayuntamiento para la gestión del mercado de abastos, y se sorprendió que desde AIPAL pidiera apoyo económico y recuerda «que en campaña electoral habéis firmado ante notario que no ibais a cobrar», a lo que el portavoz independiente replicó que cuando hablaba de «dotación presupuestaria» se refería a dinero para comprar materiales y asumir los gastos económicos del mantenimiento del espacio, no a sueldos políticos.
Juan Luis Santiago aprovechó también para felicitar al nuevo primer teniente de alcalde, porque a su juicio, «se convierte en un super-concejal» por asumir delegaciones que antes competían al alcalde, que en su opinión «sólo queda para firmar actos administrativos».
Desde el PP, la concejala manifestó que no hay que «sobresaturar» a los concejales y «confiar más en la buena fe de la oposición», además de «ofrecer otro tipo de concejalías a la oposición para sumar y remar en favor del pueblo».
Por su parte, el alcalde matizó, no obstante, que las delegaciones conferidas se hacen de acuerdo con la ley, sin incluir actos de gestión y ejecución presupuestaria, contratación y la facultad de resolver mediante actos administrativos que afecten a terceros.
En el séptimo y último punto del orden del día se abordó el régimen de retribuciones y asignaciones de la corporación municipal. El alcalde propuso que el primer teniente de alcalde, Francisco José Fuertes, realice su actividad en régimen de dedicación parcial al 80% con una retribución de 16.800 euros brutos anuales, distribuidos en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias (junio y diciembre) de 1.200 euros brutos mensuales. También propuso que la segunda teniente de alcalde, María Fátima Rasero, contara con el mismo régimen de dedicación parcial y retribución.
A estas dos retribuciones hay que añadir las correspondientes altas, afiliaciones y cotizaciones en el Régimen General de la Seguridad Social, asumiendo la Corporación el pago de las cuotas empresariales que corresponda. Las cuantías de esas liberaciones serán revisables en cada ejercicio presupuestario con efectos de 1 de enero, de acuerdo con el incremento del Índice de Precios al Consumo (IPC).
El alcalde también propuso que los miembros de la Corporación que no tengan ningún régimen de dedicación (es decir, los siete restantes), cobrarán 50 euros por la asistencia a plenos, sean ordinarios o extraordinarios, y 25 euros por la asistencia efectiva a la Comisión Especial de Cuentas.
Óscar Díaz defendió que estas retribuciones están «muy por debajo» de lo que marca la normativa para los municipios de entre 1.000 y 2.000 habitantes y de los límites establecidos en las recomendaciones acordadas por la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX).
Desde el PP la portavoz expresó que estaba en contra de las retribuciones de los tenientes de alcalde, haciendo alusión a la de Francisco José Fuertes porque le parece «poquísimo el sueldo para la retahíla de delegaciones de las que se va a hacer cargo», considerando que tiene demasiadas atribuciones para una liberación parcial y que justificaría que tuviera «el sueldo de alcalde».
Desde AIPAL Juan Luis Santiago explicó el posicionamiento que su grupo, contrario a la liberación de concejales, recordando que «hemos estado en política muchos años y no hemos cobrado» y afeando que los actuales concejales del PSOE se «han asegurado cuatro años de sueldo, sea poco o sea mucho», en comparación con el resto de vecinos que tienen que concurrir a un proceso selectivo para un contrato temporal en el Ayuntamiento. En este sentido, defendió que son los trabajadores los que tienen que cobrar y no los políticos, lamentando la «profesionalización de la política» de los últimos tiempos, y que los actuales concejales del gobierno «han tenido el carné del Partido Socialista después de ir en listas y ser concejal». Santiago se preguntó «dónde está la igualdad con los demás trabajadores del pueblo», afeando que los concejales liberados tengan «un contrato firmado por cuatro años más derecho a paro» y defendiendo que el dinero que se dedica a sueldos políticos durante cuatro años se destine a otras inversiones como el campo de césped municipal.
El alcalde cerró el debate defendiendo las retribuciones de los tenientes de alcaldes y calificando como «arcaica» la opinión del portavoz de AIPAL y defendiendo que la legislación permite «la posibilidad que los concejales y miembros de la Corporación tengan una retribución», algo que se viene decidiendo cada cuatro años.
Las retribuciones, que en el período 2023-2027 no contempla las asignaciones que sí tuvieron los grupos municipales en el mandato anterior (100 euros mensuales como componente fijo y 50 euros por cada concejal electo de cada grupo), salieron adelante con el voto de calidad del alcalde, al no votar Francisco José Fuertes, que se ausentó momentáneamente del pleno poco antes de iniciarse la votación, y votar los cuatro concejales de la oposición en contra.
Con la aprobación del pleno de estas retribuciones se reducen de tres a dos los concejales con tenencias de alcalde liberados en el Ayuntamiento de Alconchel, con sendos salarios de 16.800 euros brutos anuales en 14 pagas. Se mantienen también las mismas retribuciones por asistencia a órganos colegiados (plenos y Comisión de Cuentas), y se eliminan las asignaciones a los grupos municipales que en el mandato anterior suponían 450 euros mensuales para el PSOE y 200 euros para el PP.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.