La Junta del Ejido de Alconchel celebra la subasta anual de hierbas y pastos
Los vecinos que se hayan adjudicado en la subasta los diferentes lotes de tierras de los bienes comunales podrán pastar con sus ganados en ellos hasta el 30 de septiembre de 2023
El pasado lunes, 3 de octubre, tuvo lugar la subasta de hierbas y pastos de la Juta Administrativa del Ejido para el año 2022-2023, un acto que tradicionalmente se viene celebrando en torno al día de San Miguel, el 29 de octubre, y al que concurren vecinos de Alconchel que cuentan con ganado ovino, caprino o vacuno con la que pastan en los terrenos comunales del municipio.
Al acto, que tuvo lugar en el centro de emprendedores sito en el antiguo matadero municipal asistieron, según indican desde la Junta del Ejido, más licitadores de lo que viene siendo habitual en otros años. Entre los requisitos para concurrir a la subasta expuestos previamente al público está la de estar empadronado en Alconchel y estar al corriente de todos los pagos de posibles deudas que tuviera con la Junta Administrativa del Ejido. Cada licitador pudo participar pujando a la llana con una cantidad mínima de 50 euros por cada lote subastado.
Como es tradicional, la Junta Administrativa del Ejido estableció unos precios de salida para cada lote a subastar. De esta manera, el lote de la Cerca del Ejido, la de mayor extensión (unas 60 hectáreas), partió de los 4.500 euros al año, y dos licitadores pujaron hasta los 6.000 euros, que fue el precio de remate final, al que llegó el licitador que viene aprovechando las hierbas de ese terreno en los últimos años.
Por su parte, el denominado Cercado del Cano Grande se licitó por el precio inicial de 500 euros; el Cercado del Cano Pequeño, que tuvo un precio inicial de 200 euros, llegando a pujarse hasta los 400 euros; y el Cercado Redondo, sito en las inmediaciones del Corral Concejo, 180 euros, precio en que se ha quedado la puja por no existir más de un licitador.
Un año más, en el resto de terrenos dedicados a hierbas y pastos no sometidos a subasta por no estar cercados podrán pastorear en ellos los ganaderos locales que se inscribieron, pagando a la Junta del Ejido, en proporción al número de cabezas de ganado que apacienten en los distintos lotes.
De esta forma, la zona de El Albolagar (terrenos que van desde la báscula vieja a la carretera de Higuera), tienen un coste de 2.000 euros anuales; los terrenos de La Esperanza (zona del campo de fútbol, parte de La Fresnera, ejido de abajo junto a los huertos familiares y aledaños de la carretera del cementerio y el camino de San Benito), tendrán un coste de 1.200 euros anuales; mientras que en los pastos de los terrenos de Las Eritas y El Gollizo, se pagará un precio de 400 euros.
La duración de los contratos se extenderá desde el 3 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023, debiendo los adjudicatarios pagar lo acordado en dos plazos: el primero, del 50%, a la firma del contrato de adjudicación, y el segundo antes de las certificaciones de la Política Agraria Comunitaria (PAC), teniendo como límite el 31 de marzo de 2023. Transcurridos 15 días más a los plazos establecidos sin que se hayan efectuado los pagos, estos tendrán un recargo de un 20%.
Igualmente, los ganaderos locales que no se inscribieron el día de la subasta para el aprovechamiento de hierbas y pastos no podrán pastar en estos aprovechamientos hasta la próxima subasta en 2023, salvo acuerdo con los adjudicatarios iniciales.
Obligaciones de los adjudicatarios
La Junta del Ejido también obliga a los adjudicatarios que lleven ganado a las diferentes parcelas a que presenten el preceptivo certificado de saneamiento, por lo que deben tener en regla el Certificado de Saneamiento y la Cartilla Ganadera de sus animales en la firma del contrato de aprovechamiento de hierbas y pastos. De esta forma, la Junta se reserva el derecho de actuar en caso de incumplimiento de este requisito, dado que cualquier enfermedad o epidemia manifiesta de una cabeza de ganado puede contagiar a las demás.
Los propietarios del ganado que pasten en estos aprovechamientos deberán vigilar los mismos.
En cuanto a las certificaciones de la PAC, el reparto de hectáreas (en función del número de cabezas por hectárea), se ha efectuado el mismo día de la subasta a los adjudicatarios iniciales, independientemente de que aumenten o disminuyan el número de cabezas de ganado durante el año.
La Junta Administrativa también informa que, si en el transcurso del año algún ganadero aumente el número de cabezas de ganado a pastar, estas pagarían la misma cantidad que haya salido las anteriores, sin tener en cuenta el tiempo transcurrido ni el que le falte para finalizar el contrato. En caso de que las cabezas disminuyan, pagará las que inscribió el día de la subasta.
Por último, la Junta del Ejido también aclara que todo contrato se considera a riesgo y ventura del licitador o licitadores, no teniendo derecho a reclamación alguna por ello, además de obligarse a quedar libre la finca y limpio su recinto de ganado al término del contrato.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.