Borrar
Los españoles presos en Mauthausen y Gusen recibieron con una pancarta a las tropas aliadas el día de la liberación del campo de concentración, el 5 de mayo de 1945. ARMHEX
La ARMHEX recuerda a los extremeños deportados en los campos de concentración nazis

La ARMHEX recuerda a los extremeños deportados en los campos de concentración nazis

Este 5 de mayo se han conmemorado 78 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, donde los nazis deportaron a 23 víctimas procedentes de la comarca de Olivenza, entre ellos los alconcheleros Plácido Vargas González y Ramón Arboleda Silva, que lograron sobrevivir

Lunes, 8 de mayo 2023, 01:37

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) ha celebrado este 5 de mayo su habitual homenaje y reconocimiento a los republicanos extremeños que estuvieron internados en los campos de exterminio nazis, especialmente en los campos de Mauthausen, Ravensbrück y Gussen, «muchos de los cuales allí murieron en el olvido», apuntan desde la organización.

«Ninguna razón justifica el sufrimiento del que fueron víctimas por el solo hecho de ser o pensar de manera diferente», apuntan desde la ARMHEX, para la que «la Historia nos avisa», razón por la que cada 5 de mayo «en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano».

En este sentido, la ARMHEX ha asegurado que la sociedad debe «estar alerta», dado que justo 78 años después de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (5 de mayo de 1945) «vuelven a escucharse algunos discursos de exclusión e intolerancia que se parecen mucho a los primeros que dieron origen a la mayor barbarie cometida por seres humanos contra otros seres humanos».

Víctimas españolas del nazismo

La ARMHEX ha destacado en esta conmemoración que en Mauthausen fueron asesinadas miles de personas y fue un campo por el que pasaron miles de españoles, entre ellos unos 300 extremeños. El pasado año 2019 el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo sobre la instauración del 5 de mayo de cada año como homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y otros campos de concentración nazis, y en memoria de todas las víctimas del nazismo de España.

Por su parte, la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, que entró en vigor el 24 de julio de 2019, también reconoce como víctimas «a los extremeños y extremeñas que padecieron prisión, deportación, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración».

Es por esta razón por la que la ARMHEX justifica, al igual que en otros países europeos, que «debe primar en un día de homenaje, que como éste, sirva al menos para honrar su memoria», algo que venían reclamando desde hace años, unas conmemoraciones que a su juicio «llegan tarde» para muchas víctimas del nazismo que han ido falleciendo.

Desde la ARMHEX han animado a las instituciones extremeñas para «visualizar en Extremadura a aquellas víctimas extremeñas (presos y desparecidos algunas) del horror nazi», muchas las cuales fueron asesinadas «con la imprescindible colaboración del franquismo y de su representante ante Hitler, Ramón Serrano Suñer».

Según la asociación memorialista hay constancia documental de que casi 10.000 hombres, mujeres y niños españoles estuvieron recluidos en los campos de concentración nazis, de los que fallecieron 5.200, sobrevivieron 3.810 y desaparecieron 350. De todos ellos, 7.532 republicanos españoles fueron enviados a Mauthausen y los subcampos que dependían de él, falleciendo 4.816 y sobreviviendo solo unos 2.700, una tasa de mortalidad del 64%. La mayoría de estas víctimas perecieron en Gusen, un subcampo situado a 5 kilómetros de Mauthausen. A él fueron a parar 5.266 españoles de los que fueron asesinados 3.959.

Por su parte, en el subcampo de Dachau estuvieron presos, al menos, 756 españoles de los que murieron 204 y fueron dados por desaparecidos 41. En el campo de Buchenwald hubo 636 prisioneros españoles, 133 muertos, 126 desaparecidos y un evadido. Mientras que en el campo de Ravensbrück se han registrado 172 prisioneros (la mayoría mujeres) y 14 fallecidos. También hubo españoles en los campos de Bergen Belsen, Auschwitz, Flossenbürg, Natzweiler, Neuengamme, Sttuthof, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Aurigny, Guernesey y Neu Bremm.

«De aquella tragedia, no se libraron tampoco los niños», explican desde la ARMHEX. En los primeros días de la ocupación alemana, los nazis deportaron a familias españolas enteras e internaron a los niños adolescentes en el campo de Mauthausen, después de haberlos separado de sus padres. Un total de 16 niños fueron asesinados en Ravensbrück. «Requerido por las autoridades nazis para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Franco negó la condición de españoles de los mismos abandonándolos a su trágico final», detalla la ARMHEX, razón por la que los republicanos de Mauthausen llevaban el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

La vida difícil de los deportados en los campos de concentración se pudo reflejar en muchas fotografías. ARMHEX
Imagen secundaria 1 - La vida difícil de los deportados en los campos de concentración se pudo reflejar en muchas fotografías.
Imagen secundaria 2 - La vida difícil de los deportados en los campos de concentración se pudo reflejar en muchas fotografías.

Víctimas extremeñas

«Los cuarenta años que duró la dictadura franquista hicieron que, en su patria, los deportados españoles fueran simples fantasmas», denuncia la ARMHEX, ya que las víctimas del nazismo no constaban en ningún libro ni se mencionaban en los medios de comunicación. Se trataba en su mayoría estos españoles exiliados que habían abandonado España al finalizar la guerra civil en 1939 y que contribuyeron a la defensa de Francia contra la Alemania nazi. La derrota francesa llevó a miles de ellos a caer prisioneros del III Reich.

Desde 2006, gracias al trabajo de investigación realizado por los profesores Benito Bermejo y Sandra Checa, en su 'Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)', editado por el Ministerio de Cultura, se conoce la identidad de todas las víctimas, investigaciones que se van ajustando y precisando cada vez más.

En el caso de Extremadura, la ARMHEX ha computado 300 republicanos extremeños -222 de la provincia de Badajoz y 78 de la provincia de Cáceres- que estuvieron internados en Mauthausen y sus campos dependientes. De ellos, no sobrevivieron más de un centenar, dos de cada tres extremeños, que a pesar de ello «lograron salir vivos con secuelas de aquel horror».

El pasado 9 de agosto de 2019 el Boletín Oficial del Estado (BOE), con objeto de facilitar a los familiares su registro como fallecidos, publicó el listado de españoles asesinados en los campos de concentración nazis, de los que un total de 189 extremeños figuraban en él.

Arriba, grupo de españoles en el campo de concentración de Mauthausen. Abajo entrada principal del campo de concentración y el alconchelero Plácido Vargas González junto a su esposa. ARMHEX / ALCONCHEL EN EL RECUERDO
Imagen principal - Arriba, grupo de españoles en el campo de concentración de Mauthausen. Abajo entrada principal del campo de concentración y el alconchelero Plácido Vargas González junto a su esposa.
Imagen secundaria 1 - Arriba, grupo de españoles en el campo de concentración de Mauthausen. Abajo entrada principal del campo de concentración y el alconchelero Plácido Vargas González junto a su esposa.
Imagen secundaria 2 - Arriba, grupo de españoles en el campo de concentración de Mauthausen. Abajo entrada principal del campo de concentración y el alconchelero Plácido Vargas González junto a su esposa.

Víctimas de la comarca de Olivenza

En el listado del BOE figuran cinco vecinos de Olivenza: Librado Almeida Martínez (1/11/1908 – 12/1/1942), Manuel García Jara (20/5/1903 – 27/8/1941), Antonio González Álvarez (2/11/1896 – 29/12/1941), Vicente Hurtado Álvarez (10/2/1907 – 22/12/1941) y José Martínez Rodríguez (8/2/1901 – 7/7/1941), todos ellos fallecidos en Gusen entre 1941 y 1942, como la mayoría de los extremeños registrados en el listado.

No obstante, según la ARMHEX a esa lista de fallecidos en campos de concentración como el de liberaron Mauthausen-Gusen habría que incluir otros cinco cuatro vecinos de Olivenza que lograron ser liberados en 1945: Antonio Cayero Vivas, Gabriel Méndez Sousa y Aurelio Ramallo Martínez y Raimundo Escudero Bravo, que llegó a vivir en San Rafael de Olivenza.

Comparando la lista publicada en el BOE con el trabajo de investigación que propone la ARMHEX, en el resto de la comarca de Olivenza hubo otros 13 hombres prisioneros en los campos de concentración.

De Alconchel estuvieron presos Ramón Arboleda Silva y Plácido Vargas González, que lograron sobrevivir. En el caso de Arboleda, que nació en Alconchel el 5 de enero de 1913, procedía del stalag o prisión XI-B (Fallingbostel) y fue deportado al campo de concentración de Mauthausen-Gusen (Austria) el 27 de enero de 1941, con el número 5.411, siendo liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945.

En cuanto a Plácido Vargas, nacido en Alconchel el 17 de enero de 1910, también procedente de la misma prisión, ingresó el mismo día que Ramón Arboleda en Mauthausen, con el número 6.694 y trasladado al campo de Sankt Lambrecht, siendo liberado también el 5 de mayo de 1945 en el complejo concentracionario de Mauthausen.

Procedentes de Almendral, Manuel Álvarez Romero, sobreviviente, y José Nogales Domínguez (nacido el 24/12/1913), que falleció en Gusen el 27/11/1941.

De Valverde de Leganés se han registrado más víctimas. Sobrevivieron cinco valverdeños: Miguel Aparicio Espejo, Luis Espejo Bravo, Juan Gimeno Olivera, Manuel Gimeno Olivera y Justo Sánchez Acebedo. Otros tres fallecieron en Gusen: Anselmo Hernández Bravo (nacido el 25/12/1911), falleció el 7/3/1943; Eugenio Torres Antúnez (nacido el 6/5/1915), falleció el 18/1/1942; y Ángel Velázquez Bravo (nacido el 27/08/1911), falleció el 28/11/1941.

Por su parte, de Villanueva del Fresno sobrevivió Manuel Fernández López.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La ARMHEX recuerda a los extremeños deportados en los campos de concentración nazis