Grupo de alconcheleros en el paraje de 'Las Eritas' este martes, comiéndose los 'Tosantos'. J.M.M.P.

Alconchel también celebra los tradicionales 'Tosantos'

El castillo de Miraflores, el paraje de Las Eritas, la ermita de la Esperanza o los aledaños del cementerio se han convertido un año más en lugares donde familias y grupos de amigos fueron a comerse los frutos otoñales de la tierra

Miércoles, 2 de noviembre 2022, 00:02

Al margen de que al público le guste o no celebrar Halloween, en España y en los pueblos de Extremadura está muy arraigada la celebración del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, una conmemoración puramente religiosa pero que, como otras festividades, también tiene su vertiente profana y en Alconchel, como en otros pueblos, se denomina 'Tosantos'.

Si la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre en muchos países se celebra la Noche de Brujas, la Víspera de Todos los Santos, la Noche de los Muertos, la Noche de Difuntos (o Noche de Ánimas en Alconchel), este 1 de noviembre es el día del calendario cristiano por el que la Iglesia Católica honra a todos los difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, obteniendo la visión beatífica y gozando de la vida eterna en la presencia de Dios… Una concepción netamente cristiana de la existencia humana, festejando la vida más que la muerte y rindiendo culto, no solo a los beatos o santos considerados por la Iglesia a lo largo de la historia, sino también en honor de los que no están canonizados «pero viven en la presencia de Dios en su Iglesia triunfante».

Esta es, pues la doctrina oficial por la que se conmemora el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, que no debe confundirse con el Día de los Fieles Difuntos, que es al día siguiente, 2 de noviembre.

Pero cada lugar del mundo celebra este 1 de noviembre de una manera distinta y en Alconchel siempre ha tenido una connotación religiosa, pero también lúdica, con familias y grupos de amigos yéndose a comer al campo, especialmente por las tardes en que los alrededores del casco urbano se llenan de grupos que van a comerse los productos otoñales que da la tierra: almendras, nueces, higos pasados, castañas, membrillos, granadas…

Tres vecinas de la calle Luenga, comiéndose los 'Tosantos' en la Huerta de Aguilar. J.M.M.P.

La conocida lancha del castillo de Miraflores, el paraje de Las Eritas, la ermita de la Esperanza, los aledaños del Corral Concejo, los alrededores del cementerio… Son los lugares más comunes donde los alconcheleros han podido disfrutar de algunas horas de convivencia en el campo, como viene siendo tradicional.

Publicidad

Desde el Colegio Público 'Virgen de la Luz', al margen de la celebración de Halloween, también se ha venido celebrando esta tradición en las vísperas del 1 de noviembre, llevando a los menores a algún parque o a las inmediaciones del Corral Concejo para disfrutar de esta fiesta de convivencia celebrada generación tras generación en Alconchel.

Atrás quedan otras tradiciones perdidas en el tiempo y en el que los niños de Alconchel eran también los protagonistas este día: los faroles realizados con melones y sandía cuando había excedentes en la cosecha, jugar a los cementerios realizando pequeñas tumbas en la tierra reaprovechando cristales y flores, o ir a pedir los 'Tosantos' casa por casa, costumbre muy arraigada aún en otros pueblos cercanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad